sábado, 28 de mayo de 2011

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

DEFINICIÓN
  1. Buen disposición de los elementos necesarios para la educación del niño
  2. La ordenación de los distintos elementos de la escuela
  3. El estudio de como interactuan los elementos en una comunidad escolar orientada al desarrollo
  4. Disposición de los elementos necesarios para educar por medio de la instrucción 
  5. Legislación escolar y el ádmon , elementos de interés técnico- docentes.
  6. Un escenario saturado de relaciones, un espacio de acción colectiva en el que se precisa el esfuerzo combinado
  7. Estudio científico de las instituciones docentes  y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer el aprendizaje
OBJETO
  1. Estudio de los centros educativos, de las escuelas en su:

  • Estructura
  • Componentes
  • Elementos
     2.  Donde se producen interrelaciones y ordenaciones
CARACTERÍSTICAS
  1. Formado por individuos
  2. Orientada hacia fines y objetivos
  3. Diferentes funciones dependiendo de la sociedad o el grupo social que lo creó.
  4. Interración entre los elementos
  5. Continuidad en el tiempo.
ELEMENTOS
  1. Materiales: espacio , recursos
  2. Personales: alumnado, profesores, familia.
  3. Formales y funcionales: Sistema escolar, órganos de gobierno, clima, horario
  4. Auxiliares y complementarios : actividades extraescolares,

jueves, 26 de mayo de 2011

AUTOBIOGRAFÍA

AUTOBIOGRAFÍA

Hola me llamo Lucía Martínez  Pérez, nací el 14 de noviembre de 1990 en el Severo Ochoa.
Mi madre se llama María trabaja como profesora de ingles y aleman pero sigue estudiando ya que es su hobbie y esta estudiando turismo y piensa en empezar la carrera de magisterio y mi Padre Adolfor que estudio ingeniería física y trabaja en Alcatel Lucent, tengo 4 hermanos uno Mayor que estudia Derecho y Politicas en Alemania que se llama Isaac de 22 años y tres mas pequeños uno que se llama Moises que esta estudiando Ingeniería industrial y de Materiales que tiene 18 años, una hermana que se llama María que estudia 2º de Bachiller de Ciencias Tecnológicas y tiene 17 años y un hermano mas pequeño que se llama David que estudia 2º de la ESO y tiene 13 años
- DESDE QUE ERA UN BEBE  FUI A LA GUARDERÍA
Era una guardería de unas monjitas de al lado de mi casa donde mi madre nos llevaba a mi y a mis hermanos.
En ella aprendí cosas tan básicas como leer, perfeccionar mi lenguaje, los colores, animales...
Valores como compartir, no ser egoísta,  humildad, que me irían formando como persona

                                        -A LOS 3 AÑOS FUI  A UNA ESCUELA DE INFANTIL.
Era una escuela dedicada solo a los cursos de infantil de los 3 años hasta los 5, todavía guardo muchos recuerdos de esa etapa porque tener una infancia bonita y feliz es importante para que en el día de mañana te conviertas en una persona o en otra. Por lo que gracias a  la buena calidad que había en esa escuela , a la cercanía con los profesores, el cariño que te transmitían y el amor que ponían en enseñarte pude tener una infancia feliz.

                                              - A LOS 5 AÑOS FUI A UNA ESCUELA  QUE NO UTILIZABA LIBROS COMO MEDIO DE LA ENSEÑANZA
En Leganes hay un colegio que se llama Trabenco que el método de enseñanza es diferente que en el resto de colegios.  A mi madre le pareció una buena idea porque conseguían motivar a los alumnos hacerles que tuvieran ganas de ir al colegio, se centraban más en los alumnos y en explotar las cualidades de cada alumno. Ese colegio estaba muy bien ayudaba a que los niños tuvieran iniciativa , creatividad a que no tuvieran vergüenza pero cuando tenía que empezar  4º de primaria  empezaron ha haber problemas entre los padres y los profesores. Los niños contestaban a los profesores, les tiraban objetos, y se empezo a convertir en una guerra más que en un colegio asíque mi madre nos cambio a mi y a mis hermanos a otro colegio

                                              -  A LOS 10 AÑOS EN MITAD DE CURSO ME FUI A CURSAR 4º DE PRIMARIA AL ANDRES SEGOVIA
Era un colegio publico, que daba mucha importancia a el reciclaje, a cuidar el medio ambiente. Trabajaba con un proyecto de ecoescuelas, tenía la bandera verde que se la dan a colegios que cuidan el medio ambiente, una de las actividades que hacíamos en el colegio era cuidar un huerto, hacíamos abonos naturales.
En definitiva en este colegio aprendí valores y gracias a una profesora que tuve muy buena esos cursos fueron muy buenos para mí, y cogí conciencia de lo importante que es cuidar el medio ambiente.

                                              -A LOS 12 AÑOS EMPEZE EL INSTITUTO
Una de mis mejores amigas de la infancia se cambio a un colegio Concertado  y yo por querer ir con ella a clase me cambie también . En ese colegio nos obligaban a llevar uniforme, llevar el material escolar comprado en el colegio. Era un centro que la relación con los profesores era una relación familiar, los profesores se preocupaban mucho por los alumnos, intentaban que todo el mundo estuviera a gusto en clase. Los mejores recuerdos de esa época fue mis dos viajes a Mallorca de fin de curso. Fueron unos momentos inolvidables y guardo muchos recuerdos de esos viajes. Los profesores  de ese colegio han sido personas muy importantes en mi vida porque yo como persona soy una persona a la que la gente coge cariño, suelo siempre tener buena relación con los profesores y el hecho de estar 5 años en un colegio ya que repetí cuarto de la ESO fue duro  despedirme de ellos.


                                                     - A LOS 17 AÑOS EMPECE EL BACHILLERATO
Me cambie al instituto de mis hermanos ha hacer bachillerato la opción de Ciencias Sociales, hay conocí a gente que ahora es muy  importante en mi vida, me costo mucho sacarme bachillerato en ese instituto ya que historia y Geografía eran las asignaturas más difíciles para mi. Por lo que tras suspenderlas en 2 de bachiller me cambie a  otro instituto.

                                                  - A  LOS 19 AÑOS TERMINE EL BACHILLERATO A DISTANCIA
Fui a otro  instituto que  al ser a distancia solo tenía que ir una hora a clase y por las mañanas iba a una academia para que no se me olvidaran las otras asignaturas para luego presentarme a selectividad. Al final saque muy buenas notas en historia y Geografía porque el profesor que me toco fue muy bueno y hizo q me gustase esa asignatura.


miércoles, 25 de mayo de 2011

BLOQUE I :ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS











DEFINICIÓN
  1. Buen disposición de los elementos necesarios para la educación del niño
  2. La ordenación de los distintos elementos de la escuela
  3. El estudio de como interactuan los elementos en una comunidad escolar orientada al desarrollo
  4. Disposición de los elementos necesarios para educar por medio de la instrucción 
  5. Legislación escolar y el ádmon , elementos de interés técnico- docentes.
  6. Un escenario saturado de relaciones, un espacio de acción colectiva en el que se precisa el esfuerzo combinado
  7. Estudio científico de las instituciones docentes  y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer el aprendizaje
OBJETO
  1. Estudio de los centros educativos, de las escuelas en su:

  • Estructura
  • Componentes
  • Elementos
     2.  Donde se producen interrelaciones y ordenaciones

CARACTERÍSTICAS
  1. Formado por individuos
  2. Orientada hacia fines y objetivos
  3. Diferentes funciones dependiendo de la sociedad o el grupo social que lo creó.
  4. Interración entre los elementos
  5. Continuidad en el tiempo.
ELEMENTOS
  1. Materiales: espacio , recursos
  2. Personales: alumnado, profesores, familia.
  3. Formales y funcionales: Sistema escolar, órganos de gobierno, clima, horario
  4. Auxiliares y complementarios : actividades extra-escolares, relaciones Centro- Comunidad, comedor
LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Hay que tener un conocimiento preciso de:
  1. Sistema escolar vigente en la nación
  2. Centros en los que este sistema se plasma y se concreta.
  3. Diversos elementos que concurren en cada realidad educativa.
TEORÍAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
    1. Ausencia de Organización: movimientos libertarios, anarquismo.
    2. Organización escolar ultranza : grupos autoritarios
    TEORÍAS CLÁSICAS
    1. Teoría de la organización fisiológica. 

    • Principios: elevada productividad,altos incentivos
         2.  Teoría de la departamentalización
    • Pilares: prever, organizar, dirigir, coordinar
         3.   Teoría recopiladora
    • Concretaron las ideas de los modelos anteriores
    NUEVAS TEORÍAS
    1. Modelo de Elton Mayo
    2. Merton
    3. Zelznick
    4. Gouldner
    5. Organización por objetivos
    6. Teoría cultural o interpretativa
    7. Teoría critica
    CAMBIOS CONCEPTUALES EN LOS MODELOS EDUCATIVOS
    MODELOS DE ORGANIZACIÓN
    MODELOS DE CENTRO EDUCATIVO TRADICIONAL
    • Transmisión de la información y motivación
    • Función profesor es la selección del material
    • Uniformidad de medios
    • Medios aislados del resto de elementos curriculares
    MODELOS DE CENTRO EDUCATIVO VERSÁTIL
    • Diversidad de función
    • Diversidad e interacción del medio
    • El profesor selecciona, diseña y puede producir materiales
    METÁFORA
    La escuela como:
    • ORGANISMO
    • FABRICA 
    • COMUNIDAD
    • ECOSISTEMA

    martes, 24 de mayo de 2011

    BLOQUE II ESTRUCTURAS ORGANITIVAS

    BLOQUE II



    Tema 2: Estructura del Sistema Educativo español. Legislación que regula en España la Organización y Gestión del Centro Escolar.



    Tema 3: Estructura Orgánica del Centro Escolar:
    - Órganos de gobierno
    - Órganos de coordinación docente
    - Órganos de representación.
    Tema 4: Documentos institucionales

    Tema 2
    ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. LEGISLACIÓN QUE REGULA EN ESPAÑA LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO ESCOLAR



    EJE CRONOLÓGICO DE LA LOE


    LOE
    La Ley Orgánica de Educación es la actual ley orgánica estatal que regula las enseñanzas educativas en España en diferentes tramos de edades.
    Publicada en el Boletín Oficial del Estado el 4 de mayo de 2006. Su nombre oficial es: "Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación". Esta ley establece en su preámbulo que tiene como objetivo adecuar la regulación legal de la educación no universitaria a la realidad actual en España (educación infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional, de idiomas, artísticas, deportivas, de adultos) bajo los principios de calidad de la educación para todo el alumnado, la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la transmisión y efectividad de valores que favorezcan la libertad, responsabilidad, tolerancia, igualdad, respeto y la justicia, etc.
    La ley trata sobre organizar los contenidos de algunas asignaturas para que parte de ellos se den sólo en 1º y 3º de ESO (o sólo en 2º y 4º) para integrar otras asignaturas en su lugar.
    LOCE
    La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) o Ley Orgánica 10/2002 fue una ley española promulgada el 23 de diciembre de 2002 por el segundo gobierno del José María Aznar (PP), siendo ministra Pilar del Castillo, y que pretendía reformar y mejorar la educación en España. No llegó a aplicarse.
    LOGSE
    Pinchar encima
    La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de 1990 (publicada en el BOE de 4 de octubre) fue una ley educativa española, promulgada por el gobierno socialista y sustituyó a la Ley General de Educación de 1970. Ha sido derogada por la Ley Orgánica de Educación (LOE), en el año 2006.





    LEY VILLAR PALASÍ 
    Pinchar encima
    A mediados del siglo XX, con la dictadura, se asentó la enseñanza con marcado carácter religioso y político-patriótica pero a la vez surgió una nueva conciencia de acercarse a postulados más europeos, concluyendo todo ello con la decisión de hacer una reforma más profunda del sistema educativo en los años 1970. Es cuando se promulgó la Ley General de Educación (LGE) que generalizaró la educación obligatoria desde los seis años de edad hasta los catorce y que buscó una separación del Estado en cuanto a que la enseñanza no fuese subsidiaria de éste. 
    LEY MOYANO 
    La primera intención de modernizar los sistemas educativos españoles apareció con la Ley Moyano de 1857 que entre sus intenciones tenía las de delimitar la fuerte influencia de la Iglesia española en la educación, legislar la educación de carácter privada en las etapas de primera y segunda enseñanza, e implantar una metodología más científica en la segunda enseñanza.
    EPÍGRAFE LOE

    ARTÍCULOS LOE
    A FAVOR


    EN CONTRA


    Tema 3
    ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CENTRO ESCOLAR
    ORGANOS DE GOBIERNO DE UN CENTRO ESCOLAR








      REFLEXIÓN

      • Después de haber trabajo este tema y de haber estado leyendo artículos a favor y en contra de la Loe y viendo la evolución de la Educación a lo largo de los tiempos, pienso que todavía hay muchas cosas que mejorar pero que con el tiempo se irán mejorando y así mejoraremos la calidad de la enseñanza.

      Tema 4
      Documentos institucionales.

      Los centros tendrán autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar  un proyecto educativo, un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento (LOE, art 120.


                    Proyecto educativo
      Todos los centros públicos han de tener un proyecto educativo, unas normas de organización y funcionamiento un proyecto de gestión y una programación general anual, la misma Ley define  con detalle cada uno de estos documentos básicos. LOE, 120-125
      Todos los centros privados concertados han de tener un proyecto educativo, un reglamento de régimen interior, un documento que refleje algunos aspectos de su gestión económica, y una programación general anual. Los centros privados pueden tener un documento llamado carácter propio.

      Definición
      Es el documento que contiene los principios y valores las opciones preferentes y las líneas de actuación que tiene por finalidad orientar la acción educativa guiar el proceso de renovación del centro, y dar coherencia y unidad a la  participación de los alumnos y sus familias y de todo el personal del centro a lo largo del curso escolar.

      Características

      • ·         Principal documento institucional
      • ·         Marco de referencia de  las intencionalidades educativas y diseño de los propósitos
      • ·         Posibilita la autonomía pedagógica del Centro
      • ·         Adecua la acción y características de los alumnos del Centro y del entorno
      • ·         Orienta a los demás documentos institucionales
      • ·         Debe ser práctico en sus formulaciones y asequible en la consecución de los objetivos
      • ·         Debe hacerse público.

      Elementos

      • ·         Valores, objetivos y prioridades de actuación del centro
      • ·         Análisis del contexto social, económico y cultural del centro, y de las características y de las necesidades educativas de su alumnado
      • ·         Organización general del centro que se orientará a la consecución de los objetivos
      • ·         La concreción de los currículos de las enseñanzas que se imparten en el centro
      • ·         El tratamiento transversal en las áreas, materia o módulos de la lectura, las  TIC, y la educación en valores y otras enseñanzas.
      • ·         La atención a la diversidad del alumnado.
      • ·         La acción tutorial
      • ·         La orientación académica y profesional.
      • ·         El planteamiento de las normas y actividades de convivencia.
      • ·         La participación de los alumnos
      • ·         Los proyectos educativos (tecnológicos, bilingüísmo..)
      • ·         Las estrategias para establecer relaciones con otras instituciones y las decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales y educativos
      • ·         La utilización de las instalaciones del centro
      • ·         Las actividades que profesores, padres y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico de los alumnos.
      Aprobación
      ·         Fase de aprobación
      ·         El Consejo Escolar aprueba el documento(mayoría de 2/3)
      Concreciones curriculares
      ¿Qué son?
      ¿Cuál es su contenido? 
      Conjunto de directrices y decisiones generales que organizan el proceso de  E-A de cada una de las etapas educativas que imparte el centro
      • Adaptan al contexto y a la personalidad del centro (PEC) el currículo prescriptivo de las enseñanzas impartidas.
      • Deben caracterizarse por:
      -           Coherencia con el PEC
      -          - Flexibles y revisadas periódicamente
      -          - Consensuadas
      -          - Prácticas

      • Adecuación de los Objetivos Generales de etapa y de las Competencias Básicas al centro, de acuerdo con el PEC.
      • Decisiones de carácter general sobre metodología, agrupamientos, modalidades, itinerarios, materias optativas, organización espacial..
      • Criterios generales para la evaluación de los aprendizajes, la promoción de los alumnos y la práctica docente.
      • Criterios para la realización de ACIs
      • Materiales y recursos didácticos
      • Programaciones didácticas



       Plan de atención a la diversidad
      Es la acción global, el conjunto de actuaciones que un centro diseña para proporcionar al alumnado una respuesta más ajustada a sus necesidades
      Debe incluir
      ·         Análisis de las necesidades del alumnado y valoración de los recursos del centro
      ·         Objetivos a conseguir
      ·         Medidas de apoyo ordinario y específico
      ·         Organización de los recursos
      ·         Procedimiento de seguimiento, revisión y evaluación
      Plan de acción tutorial (pat)
      ·         Marco en el que se concretan los criterios  de la organización y las líneas prioritarias del funcionamiento de la acción tutorial en el centro
      ·         Debe tender a favorecer la integración y participación del alumnado en la vida escolar, a efectuar el seguimiento individualizado de su proceso de aprendizaje y a facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional.
      ·         Es elaborado por el departamento de orientación, siguiendo las directrices y criterios de la CCP e incorporando las propuestas de los tutores. Lo aprueba el Claustro 

      Normas de organización y funcionamiento
      Contiene el conjunto de normas y criterios de actuación que regulan la organización general y el funcionamiento del centro escolar, el ejercicio de la función directiva y la participación de la comunidad educativa en la vida del centro
      Al regular los aspectos característicos de los centro privados concertados, el título IV de la LODE se refiere siempre al reglamento de régimen interior para expresar lo que la LOE atribuye a las citadas normas de organización….
      Programación general anual.
      “Los centros educativos se elaboraran al principio de cada curso una de programación general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados.”
      Debería ser una recopilación de todos los documentos, planes y proyectos, de todo tipo, que el centro escolar haya elaborado.
      Deberá recoger los aspectos del reglamento de régimen interior y del proyecto educativo que hayan requerido una aprobación específica para el curso escolar que corresponda. Ejemplos: el calendario escolar, los horarios, la composición…
      Proyecto de gestión
      Es el documento que expresa la ordenación y la utilización de los recursos propios del centro, tanto los materiales como los humanos, en los términos que establezca la Administración educativa competente.
                Concreta la autonomía de gestión  del centro. (La LOE establece los principios a los que debe atenerse el proyecto de gestión de los centros
                  docentes públicos, y no hace alusión alguna a un documento análogo que tenga carácter preceptivo para los centros privados).
      q  Recoge la ordenación y utilización de los recursos, tanto materiales como humanos en orden al cumplimiento del PEC
      q  Establece los procedimientos de adquisición de bienes, contratación de obras, servicios y suministros, que se le hayan delegado.
      Formula los requisitos  de titulación y capacitación profesional respecto a determinados puestos de trabajo del centro.
      q  Abarca un año natural
      q  Lo elabora el Equipo directivo y lo aprueba el CE
      Carácter propio
      El carácter propio de un centro escolar privado es un documento no preceptivo a través del cual el titular de cada centro ejerce su derecho a establecer los principios que definen el tipo de educación que ofrece a las familias, sus criterios pedagógicos, el estilo de las relaciones en el seno de la comunidad educativa y con el entorno sociocultural, etc.

      ¿Cómo puede influir los objetivos generales del centro en la organización?

      Desde mi punto de vista es imposible hablar de organización y de objetivos por separado, ya que los objetivos se formularán dependiendo de como esté organizado el centro, y como el centro quiera organizarlo.

      Los objetivos es algo fundamental para el centro, ya que es lo que se quiere alcanzar en ese curso académico, y una buena organización hace que su desarrollo sea mucho más fácil. La organización se encarga de la temporalizacion, de dar materiales, de la elaboración de las actividades... para llegar a lograr un objetivo. Todo ello depende de una buena coordinación también.

      En conclusión, realizar buenos objetivos y una buena organización de ellos, y que el resultado sea excelente, es la meta de un colegio.


      
      

      PROYECTOS EDUCATIVOS

      Proyecto educativo de carácter público:



      Proyecto educativo de carácter privado:



      En estos documentos se pueden ver los objetivos del colegio, las características del entorno....







      Entrevista al jefe de estudios
      1. ¿Me describirías un día normal?
      Un día normal comienza por ver si está todo el profesorado, y si falta alguno preparar las sustituciones. Controlar la disciplina con los alumnos y reunirme con el director para organizar las tareas que van surgiendo.

      2. ¿Cuál es el mayor problema con el que te has encontrado y cómo te has desenvuelto?
      Actualmente hemos tenido que abrir  un protocolo  de acoso escolar, la verdad no es un tema agradable. Hemos formado una comisión el director, la orientadora y yo he estado como tutora del alumno .Hemos mantenido reuniones con las madres y con los niños. Al final ha resultado ser un problema de convivencia y lo hemos resuelto poniendo un parte leve a cada uno y no asistir a la excursión que estaba programada.

      3. ¿Qué papel desempeñas con respecto a los padres de los alumnos?
      Mi papel es muy simple soy la mediadora en los conflictos que van surgiendo, también informo a los padres de los partes de incidencias que ponen los profesores así como las medidas que se les aplican. También intervengo en los casos de absentismo escolar.

      4. ¿Qué papel desempeñas con respecto a los profesores?
      Pienso que es el más difícil de todos, puesto que debes hacer cumplir las normas del centro, los horarios, la puntualidad, el trato que dan a los padres, a los alumnos. La elaboración de los horarios también es muy compleja porque no se puede dar gusto a todos y siempre hay suspicacias.

      5. ¿Qué pasos hay que seguir para ser Jefe de Estudios?
      Simplemente debes formar parte del equipo que elija el director, normalmente se hace por afinidad al proyecto que este presenta