Bloque III LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN
Tema 5: Organización de los recursos personales: alumnado y otros profesionales
Tema 6: Organización de los recursos temporales
Tema 7: Organización de los recursos materiales: espacios y materiales didácticos
Tema 8: Servicios complementarios: actividades extraescolares y complementarias. Servicios de Apoyo
Tema 6: Organización de los recursos temporales
Tema 7: Organización de los recursos materiales: espacios y materiales didácticos
Tema 8: Servicios complementarios: actividades extraescolares y complementarias. Servicios de Apoyo
Organización de los recursos
personales: alumnado y otros
profesionales
Para poder realizar de una manera eficaz las funciones del docente y la de los alumnos, es necesario tener una organización. Por ello se debe tener claras las funciones y las tareas que cada docente debe realizar en las materias que debe llevar a cabo, también creo que tener unas tareas y unas funciones es imprescindible para poder ser un buen maestro, porque el objetivo de todo docente es ayudar al alumno, por eso debe de estar organizado saber las capacidades y limitaciones de su alumno y estar preparado para poder afrontar cualquier situación que se refiera a su alumno.
A la hora de planificar hay que tener en cuenta las funciones y tareas que los distintos profesionales desarrollan en las diferentes situaciones didácticas, sobre todo si tenemos en el aula alumnos con necesidades educativas especiales, ya que el profesor tutor necesitara la ayuda de otros profesionales en determinados momentos. Link de una revista con consejos para tratar a niños con dificultades:http://www.techtraining.es/revista/numeros/PDF/2011/revista_30/63.pdf
Para todo ello se necesita personas que intervengan como puede serlo: el tutor del aula, otro tutor, profesores de apoyo, pedagogos, psicólogos… ayudando a todo el grupo, a un alumno en concreto, a un grupo de alumnos…
Materiales para Primaria
Aspectos evolutivos del dibujo infantil
Las producciones plásticas infantiles se inscriben dentro del área de comunicación y representación del currículo de esta etapa educativa, trascendiendo, dentro de un enfoque global de la personalidad , este ámbito, al reflejar aspectos emocionales, intelectuales, perceptivos y sociales, además de los estéticos, creativos y de representación que le son propios , de los autores
El desarrollo del lenguaje de los 2 a 8 años
Breve, completo y acertado material sobre la adquisión del lenguaje en la infancia
Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial
Estudio científico y muy bien realizado de aplicación en el aula
Manual de animación lectora
Documento muy práctico para y bien elaborado para animar a nuestros alumnos a la lectura
Compresión y producción de textos narrativos
En este artículo la autora defiende la necesidad de atender en el proceso de aprendizaje a la adecuación entre la estructura interna de un texto y su manifestación superficial así como a la función determinante de los esquemas previos del hablante.
Compresión y producción de textos narrativos
En este artículo la autora defiende la necesidad de atender en el proceso de aprendizaje a la adecuación entre la estructura interna de un texto y su manifestación superficial así como a la función determinante de los esquemas previos del hablante.
La enseñanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicación
Serie de propuestas de trabajo y de experiencias de aula en torno al diálogo en la interacción comunicativa, a la comunicación oral en la radio, a la animación lectora, a los talleres literarios, al discurso del cómic y a los usos y formas de la publicidad.
Por una enseñanza significativa del lenguaje escrito
Los autores de este artículo han elaborado una propuesta de trabajo sobre el lenguaje escrito en la Educación Infantil y Primaria (1). En este trabajo explican las bases de su propuesta, lo que entienden como escritura y lectura, la importancia del trabajo con textos como eje de la programación del aula, su propuesta de tipología textual y algunos ejemplos de actividades en relación con la enseñanza de la escritura y de la lectura
Recursos y actividades para animar la lectura
Actividades e ideas muy novedosas para motivar la lectura
Matemáticas en primaria
Propuesta de trabajo en matemáticas para primaria. La propuesta metodológica es muy interesante
Una propuesta didáctica para enseñar la decena
Imaginemos un supuesto práctico: la presentación de la decena y de los números de dos cifras. Nos situamos en el ciclo inicial, en el momento en que el maestro piensa que sería interesante pasar de los números de una sola cifra a números de dos cifras y considera que los niños de su grupo tienen la madurez mínima necesaria...
El proceso de solución de problemas en matemáticas
Muy buen material para repensar nuestros problemas
Juegos en matemáticas
Resumido documento con ejemplos de juegos para matemáticas en primaria
A propósito de la Educación Artística
Todas estas consideraciones vienen a completar y enriquecer los objetivos generales para la etapa Primaria cuyo desarrollo, a través de los diversos ámbitos de conocimiento, no puede relegar algo tan fundamental como la preparación artística.
Existen diversas formas de trabajar por rincones:
- A tiempo parcial, sólo en momentos específicos de la jornada escolar.
- Durante todo el tiempo, de forma permanente.
- De forma individual o de forma grupal.
- Preparar el espacio y el material de cada rincón,
- Diseñar actividades y técnicas propias de las mismas,
- Establecer normas básicas,
- Ayudar al niño /a a desenvolverse de forma autónoma,
- Estimularles para que disfruten de todos los rincones.
- Rincón de la plástica: debe ofrecer a los niños /as materiales transformables a partir de la manipulación, potenciando al máximo la creatividad y la expresión libre. Es aconsejable propiciar la utilización de diferentes técnicas de expresión.
Éstas serán entre otras collage, estampación, coloreado, pintura, modelado, etc. - Rincón lógico-matemático: en este rincones realizarán aprendizajes matemáticos básicos como los números y su noción de cantidad, clasificaciones, tamaños, formas, etc. Es necesario disponer de materiales como puzzles, lotos, dominós, bloques lógicos, regleta, balanza, geoplano, etc.
Todo ellos para realizar actividades tanto libres como dirigidas para enseñar al niño/a a PENSAR.
- Rincón del lenguaje: los niños/as aprenderán las vocales primero, luego algunas letras, hablarán y escucharán aprendiendo la importancia del mundo de la comunicación. Dispondremos de materiales tales como tarjetas de vocabulario, imágenes, juegos de letras, pictogramas, etc.
- Rincón de las construcciones: el niño/a conoce los elementos tridimensionales, conoce el espacio, desarrolla el lenguaje y el pensamiento matemático. Este rincón debe tener un suelo cálido y materiales para realizar construcciones creativas.
- Rincón de la asamblea: es el más amplio y el que más posibilidades tiene. Se realizan en él asambleas diarias en distintos momentos de la jornada para tener diálogos, detectar ideas previas, pasar lista, crear normas, contar cuentos, etc. Dispondremos de material como corcho, fotos, láminas, etc.
- Rincón del juego simbólico: permite escenificar de múltiples formas distintas situaciones cotidianas, representar roles, provocando aprendizajes para la vida.
Es un rincón de actividad libre aunque también se pueden realizar experiencias guiadas. Manipularán además, objetos conocidos y herramientas que tienen en casa.. - Rincón de las experiencias: en este rincón se investiga, manipula, hace descubrimientos. Se realizan actividades que se van verbalizando con un lenguaje lógico y se comprueban resultados. Algunas actividades pueden ser trabajo con barro, agua, o experiencias con la naturaleza como el cuidado de una planta o un pequeño animal.
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Esta línea de actuación tiene como objetivo potenciar la oferta de actividades culturales y deportivas, con
carácter voluntario y en horario de tarde, que contribuyan a la formación integral del alumnado, le ayuden a organizar
su tiempo libre y mejoren su vinculación con el centro. Dichas actividades se llevarán a cabo en colaboración con
instituciones del centro, como las APAS, o de su entorno: el Ayuntamiento, Asociaciones de Vecinos, entidades del
movimiento asociativo, etc.
Destinatarios
Alumnado del centro de secundaria y, siempre que sea posible, alumnos del último ciclo de primaria de los centros
adscritos al mismo.
Objetivos
• Promover en el alumnado un sentimiento positivo de pertenencia al centro.
• Conseguir que adquiera una mayor autonomía y responsabilidad en la organización de su tiempo libre.
• Desarrollar la autoestima de los niños, niñas y jóvenes.
• Mejorar las relaciones entre los alumnos y ayudarles a adquirir habilidades sociales y de comunicación.
• Favorecer la sensibilidad, la curiosidad y la creatividad del alumnado.
• Posibilitar el acceso a las actividades culturales y deportivas a todos los niños, niñas y jóvenes, ampliando su
horizonte cultural.
Actuaciones
El centro ofrecerá, al menos, la práctica de dos actividades deportivas, y otras, seleccionadas de entre las
siguientes áreas:
- Expresión artística: Taller de teatro, taller de poesía, taller de escritura, talleres de actividades plásticas, taller de
pintura, comics, murales, cerámica, fotografía, etc.
- Actividades musicales: Aprendizaje de algún instrumento, coros, bandas, etc.
- Actividades audiovisuales: Taller de radio, vídeo, cine o televisión.
- Actividades científicas: Taller de aeromodelismo, taller de astronomía, etc.
- Elaboración de una revista escolar.
- Otros.
Un profesor del centro coordinará estas actividades y, con la ayuda de un equipo de apoyo además de los
responsables de las distintas actividades, hará la planificación, organización, seguimiento y evaluación de este
programa.
Para la planificación de las actividades se considerarán los siguientes criterios:
- Se tendrán en cuenta los objetivos y actuaciones de las otras líneas de actuación del Programa de Apoyo
No hay comentarios:
Publicar un comentario